Ozonoterapia y dolor pélvico crónico
Dr. Jorge Barros. Médico ozonoterapeuta. Consultorio en Calle Princesa 3. Bis. Apto. 0115. Tel. 919 223 569
jueves, 21 de septiembre de 2023
Ozonoterapia y dolor pélvico crónico
Principales Usos de la Ozonoterapia
Principales Usos de la Ozonoterapia
La ozonoterapia es una terapia médica que utiliza el ozono como agente terapéutico. Sus aplicaciones y beneficios incluyen:
Tratamiento del Dolor: La ozonoterapia se utiliza para aliviar el dolor en condiciones como hernias discales, lumbalgias, tendinitis, y fibromialgia.
Afecciones del Aparato Locomotor: Es eficaz en el tratamiento de afecciones del sistema musculoesquelético, como artrosis en cadera, rodilla, columna, así como la artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes.
Fibromialgia Reumática: Puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de pacientes con fibromialgia reumática.
Problemas Cutáneos: En algunos casos, se utiliza en el tratamiento de problemas cutáneos.
Tratamiento de Dolor Crónico: La ozonoterapia se emplea en el tratamiento del dolor crónico, proporcionando alivio a pacientes con diversas afecciones dolorosas[5].
Estos son algunos de los principales usos de la ozonoterapia, que se ha utilizado en una variedad de condiciones médicas para aliviar el dolor, mejorar la función y la calidad de vida de los pacientes.
jueves, 14 de marzo de 2019
Tratamiento de la Hernia Discal con Ozonoterapia paravertebral
Todavía no se tiene una idea cierta de la evolución natural de la hernia discal ni se conoce exactamente el mecanismo de producción del dolor
Un 40% de los individuos sanos a los que se les ha detectado hernias discales lumbares mediante Resonancia Magnética no presenta dolor
A largo plazo pacientes tratados quirúrgica o conservadoramente apenas ofrecen diferencias en cuanto al grado de confort logrado o la capacidad de seguir trabajando.
La hernia discal es la salida del núcleo pulposo de su emplazamiento original intradiscal hacia la periferia del anillo por fallo en su contención, o hacia el cuerpo vertebral por fallo en los platillos vertebrales (hernias de Schmorl).
Tres tipos de hernias discales:
-Protrusión
-Extrusión
-Secuestración
Por su avascularidad el disco se nutre a expensas del oxigeno y glucosa que atraviesan los platillos vertebrales o iones de sulfato que proviene del anillo fibroso para sintetizar glicosaminoglicanos.
La causa directa del dolor producido por la hernia discal todavía no está suficientemente aclarada.
Fenómenos como la compresión radicular por la masa herniaria, que además tiende a distenderse por su capacidad de absorber agua debido a los GAG.
Es posible que el efecto isquémico acompañante a la compresión o inflamación tenga una mayor responsabilidad.
La compresión de una raíz puede proceder de otro origen no discal como:
El dolor lumbar y la ciática son cuadros de presentación frecuente a lo largo de la vida de una población, como expresión de la enfermedad discal.
La patología discal es más frecuente entre los 35 y 55 años.
No existen diferencias en el padecimiento de ciática entre hombres y mujeres.
El tabaco influye de modo decisivo en la presentación de dolor lumbar y de hernias discales
La fuerza muscular abdominal y lumbar parece estar en relación inversa con el dolor lumbar.
Existen factores de riesgo ocupacionales en relación al padecimiento de dolor lumbar, como el trabajo físico pesado, el que requiere inclinaciones y torsiones,levantar pesos, conductores,etc.
Es imprescindible realizar la historia médica del paciente ya que realiza el diagnóstico, indica la necesidad o no de pruebas complementarias y de tratamiento con O2-O3
Si nos encontramos con un paciente con antecedentes de dolor lumbar de mayor o menor intensidad, puede reflejar la presencia de una hernia incipiente
Dolor ciático que se extiende hacia la cara inferior del muslo y la anterior de la pierna: afectación de L4.
El reposo suele calmar el dolor. Si no cede con reposo hay que pensar en una neoplasia de localización intra o extradural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Haremos un estudio sobre 163 pacientes tratados con O2 - O3 administrado de forma paravertebral.
La edad de los pacientes tratados oscila desde 26 años, el más joven, hasta 82 años la mayor, estando la media comprendida entre 32 y 58 años.
Se coloca al paciente en decúbito prono con un cojín en la zona lumbar en las hernias lumbares y con el cuello relajado en las hernias cervicales.
De los 163 pacientes tratados corresponden:
DOSIS ADMINISTRADAS
Þ Cervicales: 7 cc / punto a 20 μg en dos sesiones semanales y 4 semanas de media a 1 cm de la línea media.
Þ
Þ Lumbares: 10cc / punto a 20 - 30 μ y 6 semanas de media a 2 cm de la línea media
El número de sesiones es de dos semanales y una media de seis semanas en los procesos lumbares
En las fibrosis postquirúrgicas el número medio de sesiones está en 20, habiendo llegado a realizar en un paciente 26 sesiones
MECANISMO DE ACCIÓN
El O2 - O3 administrado paravertebralmente tiene una acción de tipo desinfectante, antibacteriana y antiviral
Se produce un aumento de los
2 - 3 difosfogliceratos, que son los responsables de la cesión de O2 a los tejidos.
Mejora el metabolismo del O2 a nivel de los glóbulos rojos por:
• Aumento del uso de la glucosa
• Separación de los ácidos grasos
• Activación de enzimas que bloquean peróxidos y radicales libres
Los efectos sistémicos del ozono, así como la mayor parte de los efectos locales sobre los tejidos deben lograrse a través de los productos de las reacciones principales, o sea vía metabolitos del ozono.
Los metabolitos del ozono son los productos de las reacciones de éste y la descomposición de los ozónidos en condiciones fisiológicos
Aumenta la producción de 2 - 3 DPG, aumentando la liberación de oxígeno a partir de la oxihemoglobina, incrementando por ello la oxigenación tisular
En la hernia discal se produce una éxtasis venosa que acompaña a la compresión de la raíz por el disco herniado y esto justifica el dolor
El ozono actúa hiperoxigenando localmente la zona por una parte y por otra produciendo una dehidratación del núcleo pulposo herniado, eliminando la compresión que éste ejerce sobre las raíces
CONCLUSIONES
Se trata de un tratamiento incruento, de fácil aplicación y que se puede realizar de forma ambulatoria en la consulta
El éxito de la técnica estriba en hacer una buena indicación y un buen estudio del paciente antes de comenzar el tratamiento
El porcentaje de buenos resultados es el 85%
Al realizar el tratamiento en consulta de forma ambulatoria se pueden abaratar los costes
DR. AGUILAR PALACIO

domingo, 9 de septiembre de 2018
Que es una Hernia Discal.
Consultorio
Calle de la Princesa 3. Duplicado. Piso 1º. Apto. 0115
Plaza de los Cubos. Madrid. Teléfono: 919 223 569
sábado, 5 de mayo de 2018
Ozonoterapia, la medicina azul
La terapia de ozono es un procedimiento de medicina regenerativa, en el cual el ozono gaseoso se usa en forma de interna o externamente. El ozono es una molécula inestable que consta de tres átomos de oxígeno y en poco tiempo se descompone en oxígeno puro (dos átomos). Tiene un olor característico y es un fuerte agente oxidante que reacciona bien con moléculas orgánicas. El ozono es un componente natural de la atmósfera de la Tierra y se forma bajo la influencia de la radiación solar de alta energía (radiación UV). Debido a sus propiedades desinfectantes, el gas reactivo se utiliza en la esterilización del agua potable, el tratamiento del agua de la piscina y la conservación de alimentos o frutas.
Indicaciones
Inmunodeficiencia general
Las enfermedades autoinmunes
Ulceras externas y lesiones de la piel:
Gangrena diabética: necrosis isquémica en las piernas. Por lo general, es una enfermedad arterial periférica (PAD) en la que una arteria de la pierna está "bloqueada".
Ulcus cruris - úlcera de la parte inferior de la pierna como resultado de insuficiencia venosa crónica (las venas de las piernas ya no pueden transportar adecuadamente la sangre de vuelta al corazón). La mayoría de las válvulas venosas se destruyen, como resultado de lo cual la sangre se acumula y no puede drenarse).
Úlceras por presión - necrosis isquémica local (tejido muerto) debido a la presión externa con compresión de los vasos.
Quemaduras en etapas I y II
Enfermedades intestinales: Enfermedad de Crohn - enfermedad inflamatoria del intestino que puede afectar todas las secciones del tracto digestivo.
Colitis ulcerosa - enfermedad inflamatoria del intestino
Proctitis - inflamación rectal

Fisuras anales: rasgadura dolorosa y longitudinal de la piel del canal anal.
Trastornos circulatorios: trastornos circulatorios periféricos (ubicados en las extremidades)
trastornos circulatorios cerebrales (localizados en el cerebro)
migraña.
Enfermedades virales: Hepatitis B; Herpes simple (herpes labial) y herpes zoster (culebrilla)
Osteoartritis de las articulaciones grandes: articulación de la cadera, articulación de la rodilla, articulación del hombro, hernia discal o espondilosis de la columna cervical y la columna lumbar (enfermedad degenerativa de la columna cervical y la columna lumbar).
Enfermedades del cáncer: seguimiento oncológico y terapia concomitante
enfermedades metabólicas
Enfermedades reumáticas, por ej. B. Poliartritis crónica (enfermedad inflamatoria de las articulaciones)
Enfermedades geriátricas
Fatiga - enfermedades en la vejez
Revitalización en la vejez
Procedimiento
El ozono mata bacterias, virus y hongos y, por lo tanto, se usa en medicina para la desinfección de heridas. Reacciona con la membrana celular y aumenta su permeabilidad, al mismo tiempo que mejora la unión del oxígeno a la hemoglobina (pigmento rojo de la sangre, que se encuentra en los glóbulos rojos y es responsable del transporte de oxígeno) y, por lo tanto, su transporte. Otro efecto sobre los eritrocitos es aumentar la flexibilidad de su membrana celular. Esto conduce a una menor viscosidad de la sangre (la sangre es menos viscosa) y, por lo tanto, a un suministro mejorado de tejido mal perfundido.
La terapia de ozono se puede usar de varias maneras:
Pequeña autoterapia con sangre de ozono: este tratamiento se usa para estimular el sistema inmune. Se toman alrededor de 10 ml de sangre, se la anticuagula con heparina y se mezcla con una mezcla de ozono y oxígeno. Posteriormente, la sangre se inyecta de nuevo por vía intramuscular en la zona del glúteo.
Gran autoterapia de ozono: se toman aproximadamente 50-60 ml de sangre venosa. La sangre se coloca en un recipiente estéril con una mezcla de ozono y oxígeno, se hepariniza y luego se inyecta de nuevo al paciente por vía intravenosa.
Uso intraarterial: este tratamiento se utiliza para los trastornos circulatorios de las extremidades inferiores, las ulceraciones o la gangrena diabética (heridas abiertas en las piernas debido a la mala circulación). La mezcla de ozono se inyecta directamente en la arteria correspondiente.
Tratamiento externo con ozono: la piel se fumiga directamente con ozono o se trata con agua ozonisada o aceite de oliva.
Insuflación de ozono rectal: este procedimiento se usa en enfermedades inflamatorias crónicas como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. Acerca de un catéter intestinal, la mezcla de ozono se insufla a través del ano (salida intestinal) en el recto (recto).
Inyección de ozono subcutánea e intracutánea: inyección de ozono debajo o directamente en la piel.
Inyección intraarticular de ozono: el tratamiento se usa para enfermedades inflamatorias de las articulaciones. La mezcla de ozono se inyecta directamente en la articulación afectada.
Beneficios
La ozonoterapia tiene un efecto promotor de la circulación, antiinflamatorio, defensivo y germicida. Es muy versátil, activa el sistema inmune y tiene un efecto revitalizante.
Consultorio
Calle de la Princesa 3. Duplicado. Piso 1º. Apto. 0115
Plaza de los Cubos. Madrid. Teléfono: 919 223 569
viernes, 4 de mayo de 2018
Campos de aplicación de la Ozonoterapia, indicaciones, contraindicaciones.
Cirugía: abscesos, infección de la herida, condiciones sépticas, peritonitis, decúbito, quemaduras, heridas mal cicatrizadas, úlceras tróficas, osteomielitis crónica, tromboflebitis, alteraciones oclusivas arteriales de las extremidades inferiores, interferencias cardio quirúrgicas.
Medicina Interna: gastritis crónica, colitis, úlcera péptica, hep-atitis crónica, hepatocirrosis, reumatismo, artritis y artrosis, cardiopatía isquémica, enfermedades alérgicas, enfermedades de la conducción de las vías respiratorias, diabetes melli-tus.
Enfermedades de los ojos: atrofia óptica de Leber, atrofia de la retina, lesión de la córnea.
Enfermedades infecciosas: enfermedades virales, incluida la hepatitis.
Enfermedades venéreas: enfermedades principalmente transmisibles en forma sexual y sus complicaciones. Urología, pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis
Dermatología: forunculosis, pioderma, herpes, micosis, esclerodermia, psoriasis, neurodermatitis, eczema, dermatosis bullosa.
Cosmetología: erupción por acné, celulitis, lipodistrofia local, alopecia.
Obstetricia y Ginecología: enfermedades genitales femeninas inflamatorias, gestosis, anemia prenatal, amenaza de aborto, infertilidad.
Neuropatología: insuficiencia cerebrovascular, enfermedades del sistema nervioso periférico, migraña.
Estomatología: estomatitis, parodontosis, pulpitis.
Anestesiología, reanimación, cuidados intensivos: Corrección posoperatoria y posanimación de las alteraciones de la homeostasis, desintoxicación y ozonoterapia.
Contraindicaciones
Infarto agudo de miocardio, hemorragias, hipertiroidismo, tendencia al calambre, trombocitopenia, alergia al ozono, pancreatitis crónica recurrente.
Métodos de administración
1. Aplicaciones locales:
1. Irrigación de gas de ozono / oxígeno a través de cámaras de marco en condiciones de alta / baja presión.
2. Tratamiento de limpieza Hydropress con soluciones ozonizadas.
3. Irrigación con ozono / gas oxígeno de pequeñas superficies corporales a través de tapas de succión de baja presión.
4. Inyección subcutánea de una mezcla de gas de ozono / oxígeno (ampollas subcutáneas).
5. Insuflación de la vía intravaginal de una mezcla de gases de ozono / oxígeno.
6. Infiltración de vía intravaginal por dispersiones finas de agua ozonizada.
Calle de la Princesa 3. Duplicado. Piso 1º. Apto. 0115
Plaza de los Cubos. Madrid. Teléfono: 919 223 569
Aplicaciones del ozono por vía interna
1. SUBCUTÁNEO
|
ALTERACIONES CIRCULATORIAS
PIGMENTACIONES CUTÁNEAS,
ETC,.
|
5-20
MICROGRAMOS
|
A
DIARIO
15-20 DÍAS
|
2.
INTRAMUSCULAR
|
AUMENTO DE
DEFENSAS DEL ORGANISMO
ALTERACIONES CIRCULATORIAS
FATIGA AGUDA CRÓNICA, ETC,.
|
10 – 20 MICROGRAMOS
|
A DIARIO
3 VECES POR SEMANA
DURANTE 15-20 DÍAS
|
3.
INTRALESIONAL
|
COMO EN
EL HERPES ZOSTER
|
20 – 40 MICROGRAMOS
|
A DIARIO HASTA
LA MEJORÍA
|
4.
INTRAANAL
|
ENFERMEDADES SISTÉMICAS, ESTREÑIMIENTO, COLITIS,
BRONQUITIS ESPÁSTICAS, ETC,.
|
DE 5 A
60 MICROGRAMOS
|
A DIARIO
15 - 20 SESIONES
|
5.
INTRAARTERIAL
|
CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
EMBOLIA
TROMBOSIS DEL M.I.
|
20
MICROGRAMOS
|
1 VEZ POR
SEMANA
|
6.
INTRAUTERINO
|
SALPINGITIS,
MIOMAS, INFECCIÓN, CÁNCER, ETC,.
|
20 - 40 MICROGRAMOS
|
3 VECES POR
SEMANA
|
7.
PEQUEÑA AUTOHEMOTERAPIA
|
AUMENTA LAS DEFENSA,
ENFERMEDADES DE PIEL, REUMA, ETC,.
|
10 - 30 MICROGRAMOS
|
1- 2 VECES POR SEMANA
7 SEMANAS
|
8.
GRAN
AUTOHEMOTERAPIA
|
ENFERMEDADES SISTÉMICAS, CIRCULATORIAS, HEPÁTICAS,
RENALES, CÁNCER, ETC,.
|
20
MICROGRAMOS
|
A DIARIO
1- 2 VECES POR SEMANA DURANTE
10 A 15 SESIONES
|
OTRAS APLICACIONES
DEL OZONO
1. ÓVULOS
|
CANDIDIASIS VAGINALES
|
VIENE PREPARADO
|
A DIARIO
|
2.
ACEITE
OZONIFICADO
|
DERMATITIS, HERIDAS
INFECTADAS, OTITIS, ETC,.
|
VIENE PREPARADO
|
A DIARIO
|
3.
AGUA
OZONIFICADA
|
CONJUNTIVITIS, DERMATITIS, ESTOMATITIS, HELICOBÁCTER PÍLORY, ETC,.
|
30
– 60 MICROGRAMOS
|
A DIARIO
|
4.
GASEADO
|
ÚLCERAS VARICOSAS,
GANGRENA, DERMATITIS, HERIDAS POSTQUIRÚRGICAS INFECTADAS, ETC,.
|
30 – 60 MICROGRAMOS
|
A DIARIO
|
Consultorio
Calle de la Princesa 3. Duplicado. Piso 1º. Apto. 0115
Plaza de los Cubos. Madrid. Teléfono: 919 223 569
Ozonoterapia en úlceras flebostáticas
Dr. Orestes Díaz Hernández1 y Dr. Roberto Castellanos González2
RESUMEN
La úlcera flebostática es una afección frecuente en la
población y por su tendencia a la cronicidad ocasiona importantes pérdidas
económicas personales y sociales. Se realizó un estudio para evaluar el efecto
bactericida y favorecedor del trofismo celular del ozono; para esto se utilizó
un grupo estudio formado por 22 pacientes a los cuales se les aplicó
ozonoterapia local y a otros 22 , tratamiento convencional. En el grupo estudio
lograron negativizar el cultivo bacteriológico el 90,9 % (20/22) y cicatrizaron
el 90,9 %, mientras que en el grupo control negativizaron el cultivo el 77,7 %
(17/22) y cicatrizaron 59,1 % (13/22). El 63,6 % de los pacientes del grupo
estudio necesitaron menos de 20 sesiones de ozono para negativizar el cultivo
bacteriológico y el 45,5 % de los enfermos del grupo control entre 20 y 30
sesiones. El 86,4 % de los pacientes del grupo estudio cicatrizaron su lesión
con 20 a 30 sesiones de tratamiento, mientras que el 45,5 % del grupo control
cicatrizaron con más de 30 sesiones. Podemos concluir que la ozonoterapia local
es un método eficaz y económico en el tratamiento de las úlceras flebostáticas
en los miembros inferiores. DeCS: OZONO/uso terapéutico; ULCERA VARICOSA/terapia; CICATRIZACION DE HERIDAS.
La insuficiencia venosa crónica engloba a un conjunto de alteraciones que afectan a todos los tejidos que constituyen el miembro inferior en mayor o menor grado, por lo que se plantea que su origen común se asienta en el desequilibrio funcional del sistema venoso, debido a secuelas definitivas de procesos trombóticos y varicosos desarrollados en su eje colector profundo y superficial.1
Los signos principales que constituyen esta entidad nosológica son el edema, las várices y los trastornos tróficos, y son la expresión máxima de estos últimos las úlceras fiebostáticas.2 En su patogénesis se cita la hipertensión venosa prolongada como factor decisivo. Ella trae como consecuencia que se distienda el lecho capilar en la piel y el tejido celular subcutáneo de la pierna, y escapen grandes moléculas particularmente de fibrinógeno a través del ensanchamiento de los poros endoteliales hacia el espacio intersticial. La disposición pericapilar de fibrina bloquea la difusión de oxígeno y otros nutrientes desde la sangre hasta la piel para producir muerte celular y ulceración.3,4
Además de lo anterior, se establece la apertura de comunicaciones arteriovenosas locales que contribuyen al estado de isquemia, por desviar la sangre desde el lecho arteriocapilar hacia la circulación venosa. El mecanismo responsable de tales cambios es la oclusión de pequeñas arterias y arteriolas. También la localización anormal de linfáticos superficiales y oclusiones de cadenas linfáticas profundas juegan un papel de importancia en la predisposición de la extremidad para desarrolar el edema y la úlcera.5
En cuanto a la epidemiología de esta afección se plantea que presenta una alta prevalencia, y se plantea con varios autores, que entre el 10 al 40 % de las poblaciones sufren esta complicación que por su tendencia a la cronicidad, su tórpida evolución provoca pérdidas importantes de jornadas laborales y un gran número de estancias hospitalarias de acuerdo con los resultados de la tesis de grado del doctor Ortega en úlceras postrombóticas.
Como ejemplo de lo anterior existe un estudio realizado en la localidad de Bernik en Holanda, donde se encontró que 20 000 pacientes con úlceras flebostáticas en miembros inferiores motivaron cerca de 1 millón de días perdidos de trabajo en 1970. Asimismo, en los EE.UU. produjeron 6 millones de días de ausentismo laboral.
La ulceración en los miembros inferiores ha sido una preocupación a través de la historia de la medicina, y ha motivado el estudio de muchos investigadores.6-8 Se plantea que la terapéutica actual en el tratamiento de las úlceras de origen venoso debe estar encaminada en primer lugar a la prevención de su aparición. Si las medidas profilácticas, conservadoras y/o intervencionistas fallan es entonces cuando se deberán plantear las diferentes formas terapéuticas encaminadas a su curación.7
En el año 1840, Christia F. Shonbein asoció el olor producido por descargas eléctricas atmosféricas con el de un gas que se formaba en la electrólisis del agua, al cual llamó ozono que en griego significa oloroso. El ozono es un amorfo inestable del oxígeno formado por 3 átomos y puede obtenerse a partir de una descarga eléctrica en equipos diseñados especialmente para ello.9
En Cuba la década del 70 marcó el inicio de trabajos en este campo en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), donde se creó el primer grupo de especialistas que estudiaron los mecanismos de acción y las aplicaciones del ozono. Con el decursar de los años el número de investigadores se fue incrementando, así como los resultados de las investigaciones, por lo que en 1992, se decidió crear el Centro Nacional de Investigaciones del Ozono. Se plantea que el ozono médico es una mezcla del 5 % de ozono como máximo y 95 % de oxígeno. La dosis utilizada en el campo de la medicina varía entre 1 y 100 mg/L de acuerdo con la vía de administración y enfermedad. La vida media del ozono es de 40 min a temperatura de 20 °C.10
Los mecanismos mediante los cuales el ozono es capaz de ejercer sus efectos terapéuticos son: mejorar la oxigenación del organismo, ayudar a erradicar productos tóxicos que se generan en el funcionamiento celular y regular los mecanismos de defensa inmunológicos del organismo. Según la dosis empleada puede actuar como inmunomodulador, aplicable a enfermedades autoinmunes. EL ozono tiene además propiedades bactericidas, virucidas, fungicidas, así como de estimular la regeneración de tejidos y favorecer la cicatrización de heridas y lesiones de piel. Además, al reaccionar el ozono con los ácidos grasos insaturados de las membranas celulares se originan una serie de peróxidos hidrófilos que estimulan la formación de sustancias desoxigenantes, las cuales al actuar sobre la oxihemoglobina, liberan oxígeno y por tanto producen aumento del suplemento de éste a los tejidos.7,9
Además, como estimulador de la oxigenación hística el ozono es capaz de activar los mecanismos oxidativos celulares de la glucólisis, al actuar sobre los sistemas redoxglutatión (NADH-NAPH) y activar el paso pentoxa/fosfato que incrementa la transformación de la glucosa; por otro lado desagrega los eritrocitos y los hace más elásticos; el ozono además tiene poder analgésico, multiflamatorio, mejora el estado anímico y de la circulación sanguínea.11
Las vías de su administración se pueden dividir en locales y sistémicas. Dentro de las primeras se encuentran las aplicaciones de aceites y cremas ozonizadas, las bolsas plásticas flexibles insufladas con este gas e inyecciones intraarticulares. Por vía sistémica el ozono puede administrarse por inyección intramuscular, intravenosa y además por vía subcutánea, así como por insuflación rectal. La inocuidad de estas vías ha sido exclusivamente comprbada.9
El ozono carece prácticamente de efectos secundarios; de los trabajos realizados sólo en uno se hace referencia a la aparición de un ligero eczema cutáneo en un reducido número de pacientes el que desapareció con la disminución de la concentración del gas.7 Varios autores en diversas partes del mundo han utilizado el ozono como terapéutica en úlceras de causa venosa y refieren resultados muy alentadores.7,12
Por todo lo anterior nos sentimos motivados por comprobar la eficacia del ozono al tener como objetivo en esta investigación evaluar el efecto bactericida y troficocelular en el tratamiento de las úlceras flebostáticas en miembros inferiores.
MÉTODOS

Ambos grupos de pacientes recibieron el tratamiento convencional para las úlceras flebostáticas de los miembros inferiores. El grupo estudio fue sometido a la ozonoterapia en la que se introduce el miembro portador de la úlcera dentro de una bolsa de nylon y se sella su extremo superior, con extracción del aire al vacío del interior de la bolsa. Se insufla el ozono hasta una concentración de 80 mg/L durante una hora. Se retira la bolsa y se aplica aceite ozonizado en la úlcera hasta la próxima cura. Las variables estudiadas fueron el número de sesiones de ozonoterapia, la cicatrización, la negativización del cultivo y los gérmenes hallados en los cultivos de las úlceras.
Los resultados se evaluaron de la siguiente forma:
- Se
consideraron los resultados satisfactorios, cuando se negativizó el
cultivo y cicatrizó la úlcera y cuando se negativizó el cultivo y no
cicatrizó la úlcera.
- Los
resultados no fueron satisfactorios cuando no se negativizó el cultivo y
no cicatrizó la úlcera.
El método estadístico por excelencia empleado en el análisis de las tablas fue la prueba de chicuadrado.
RESULTADOS
Al analizar la tabla 1 en la que se relaciona la
negativización del cultivo con el número de sesiones de tratamiento en los 2
grupos de trabajo, observamos que el tanto por ciento mayor (63,6 %) de los
pacientes pertenecientes al grupo de estudio requieren para negativizar sus
cultivos menos de 20 sesiones, mientras que el mayor tanto por ciento de
enfermos pertenecientes al grupo de control (45,4 %) requiere de 20 a 30
sesiones. Del grupo de estudio no negativizaron sus cultivos 2 pacientes para
sólo el 9,1 %, mientras 5, para el 22,7 %, no lo logran en el grupo de control.
Negativizan
el cultivo
|
Número de sesiones
|
Grupo estudio
|
Grupo control
|
||
Sí
|
< 20
|
14
|
63,6 %
|
5
|
22,7 %
|
Sí
|
20-30
|
6
|
27,3 %
|
10
|
45,4 %
|
Sí
|
> 30
|
0
|
0
|
2
|
9,1 %
|
No
|
En 70 sesiones
|
2
|
9,1 %
|
5
|
22,7 %
|
Total
de pacientes
|
22
|
100,0 %
|
22
|
100,0 %
|
En la tabla 2 se analiza la cicatrización de la úlcera flebostática en relación con el número de sesiones de tratamiento. Observamos que el mayor tanto por ciento de los pacientes del grupo de estudio (86,4 %) logra la cicatrización de la lesión en un rango de 20/30 sesiones, mientras que el tanto por ciento mayor de pacientes pertenecientes al grupo control (45,5 %) necesitó más de 30 sesiones para lograr la cicatrización. Por último, observamos que sólo 2 enfermos en el grupo estudio no lograron cicatrizar su lesión para el 0,9 %, mientras que 9 pacientes del grupo control no lograron cicatrizar, para el 40,9 %. Por tanto, al aplicar el análisis bioestadístico a estos resultados podemos plantear que la relación de la cicatrización de la úlcera flebostática en miembros inferiores con la utilización del ozono es altamente significativa (X2 = 27,1 p < 0,000005 gL = 3).
Cicatrización
|
Sesiones de
tratamiento
|
Grupo estudio
|
Grupo control
|
||
Sí
|
< 20
20-30 |
1
19 |
4,5 %
86,4 % |
0
3 |
0
13,6 % |
No
|
> 30
En 70 sesiones |
0
2 |
0
9,1 % |
10
9 |
45,4 %
40,9 % |
Total
de pacientes
|
22
|
100,0 %
|
22
|
100,0 %
|
Gérmenes
|
Negativizan
Número de sesiones |
No negativizan
|
||||
< 20
|
20-30
|
(70 sesiones)
|
||||
Estafilofocos
coagulasa negativa
|
7
|
50,0 %
|
0
|
0 %
|
0
|
0 %
|
Estafilococo
aureos
|
6
|
42,9 %
|
1
|
16,7 %
|
0
|
0 %
|
Proteus
mirabilis
|
0
|
0 %
|
2
|
33,3 %
|
1
|
50,0 %
|
Pseudomonas
aeruginosa
|
0
|
0 %
|
3
|
50,0 %
|
1
|
50,0 %
|
Citrobacter
|
1
|
7,1 %
|
0
|
0 %
|
0
|
0 %
|
Totales
|
14
|
100,0 %
|
6
|
100,0 %
|
2
|
100,0 %
|
DISCUSIÓN
El efecto bactericida del ozono ha sido comprobado por autores
como Rilling,13 y Doroszkiewiez.14 El
mecanismo de acción bactericida del ozono se produce por la reacción de este
gas con los ácidos grasos insaturados de la capa fosfolípida presente en las
membranas celulares, para dar lugar a una serie de peróxidos de cadena corta y
de carácter hidrófilo. La célula infectada produce como función defensiva peróxido de hidrógeno, de forma tal que no soporta más peróxidos formados y ella se destruye o los nuevos peróxidos introducen un efecto sinérgico que destruye los microorganismos por ozonólisis.
En los resultados expuestos en la tabla 1 observamos que la negativización de los cultivos se obtiene con un menor número de sesiones terapéuticas; resultados similares fueron expuestos por científicos rusos en un trabajo inédito presentado en el 2do Simposio Internacional de Aplicaciones del Ozono, donde se utilizó la ozonoterapia en úlceras tróficas de miembros inferiores, y se obtuvo en un grupo de 42 pacientes negativización de sus cultivos en la mayoría de ellos, con un promedio de 12 sesiones de tratamiento.
También se presentaron otros trabajos inéditos donde únicamente se utilizó ozonoterapia local en pacientes con úlceras de origen venoso en miembros inferiores, y que expresaron negativizaciones de los cultivos de todos sus pacientes en un rango de 12 a 30 sesiones de tratamiento.
El efecto trófico celular del ozono y la reducción del número de sesiones de tratamiento necesarias para obtener la cicatrización de la lesión son demostrados en la tabla 2. Estos 2 aspectos han sido destacados por varios científicos, entre ellos la doctora Quiñones,12 quien publica un trabajo realizado en el Instituto de Angiología con un grupo de 40 pacientes con úlcera en miembros inferiores por insuficiencia venosa crónica, donde se le aplicó ozonoterapia a los 20 pacientes de su grupo de estudio y se obtuvo la cicatrización de sus lesiones ulcerosas o al menos la formación de un tejido de granulación como resultado satisfactorio, en un rango de 10 a 31 días de tratamiento, mientras que los pacientes del grupo control necesitaron mucho más días.
También Cajigas realizó un trabajo científico inédito en un consultorio del médico de la familia perteneciente al policlínico "Pasteur", donde usó el aceite ozonizado en 60 pacientes con úlceras en miembros inferiores y el 100 % de los pacientes curaron, con un promedio entre 15 y 30 sesiones de tratamiento.
Por otra parte, en una investigación realizada en Rusia por Gorbunov y otros, expuesta en el Segundo Simposio Internacional de Aplicaciones del Ozono en Cuba en marzo de 1997, se destacó que en 42 pacientes a los que se les aplicó ozonoterapia por úlceras en miembros inferiores, se obtuvo epitelización, a partir de la tercera semana de tratamiento en el 99 % de los enfermos.
La ozonoterapia resuelve el problema de la cicatrización de una manera rápida y eficaz e incluso heridas de larga evolución.11,15 Pensamos que esto no fue debido a los gérmenes en cuestión sino a características personales de cada paciente, como fueron el fallo en la asistencia al tratamiento y la mala higiene personal.
Los resultados anteriores nos muestran que el ozono es efectivo para todos los gérmenes que se hallaron en el grupo de estudio, pues la inmensa mayoría de éstos fue eliminada de los cultivos con menos de 30 sesiones de tratamiento.
En conclusión:
- No
encontramos en la literatura médica nacional ni extranjera algún estudio
de la actividad bacteriana del ozono en vivo frente a diferentes cepas
bacterianas.
- La
ozonoterapia aumenta el aporte de oxígeno a los tejidos, mejora la
microcir-culación y proporciona mejores condiciones inmunológicas.
- La
negativización del cultivo puede lograrse con menos de 20 sesiones de
ozonoterapia.
- La
cicatrización de la úlcera se puede lograr entre 20 y 30 sesiones de
ozonoterapia local.
- El 90,9 % de
los pacientes pertenecientes al grupo de estudio presentaron resultados
satisfactorios. Todos con negativización del cultivo y cicatrización de la
úlcera.
- El ozono fue
efectivo contra todos los tipos de bacterias que tenían el grupo de
estudio.
SUMMARY
Phleboblastic ulcer is a
frequent affection in the population and due to its trend to chronicity it
causes significant social, personal and economic losses. We conducted a study
to assess the bactericidal and favourable effect of cellular trophism. To this
end, we used a study group consisted of 22 patients, who were administered
local ozone-therapy and other 22 who received a conventional treatment. In the
study group, 99.9 % (20/22) proved to be negative to the bacteriological
culture and 90.9 % healed. In the control group, 77.7 % (17/22) had negative
results and 59.1 % (13/22) healed. 63.6 % of the patients in the first group
requiered less than 20 applications of ozone to obtain negative results.
However, 45.5 % of the patients in the control group needed from 20 to 30
applications. 86.4 % of the patients in the study group healed with 20 to 30
applications, whereas 45.5 % of the patients in the control group healed with
more than 30 applications. We concluded that local ozone-therapy is a safe and
inexpensive method in the treatment of phleboblastic ulcers in the lower limbs.
Subject headings: OZONE/therapeutic use; VARICOSE ULCER/therapy; WOUND HEALING.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
- San Román.
CJ. Síndrome post-flebítico. Formas causales revisadas por diagnóstico
venográfico. Angiología 1967;12(5):242.
- Friedman S.
Enfermedad venosa y sus complicaciones. Clin Med Norteam 1967;60:1093.
- Moosa R, Hans
H, Falanga D. Oxygen diffusion in chronic ulceration. Cardiovasc Surg
1987;28(4):464.
- Burmard KG, Whimter I . The relationship
between the number of capillaries in the venous ulcer bearing area of the
lower leg and the fall in foot vein pressure during exercise. Breg Surg 1981;68:297-300.
- Abramson DI. Vascular disorder of the
extremities. 2 ed. New York;1974:2655.
- Duplaa RG,
Planas GN. La ozonoterapia en el tratamiento de las úlceras crónicas de
las extremidades inferiores. angiología 1991;43:47.
- Jiménez JA.
Epidemiología de las enfermedades vasculares periféricas. Angiología
1993;2:2-4.
- Homans J. Etiology and treatment of
varicose ulcer of the leg. Surg Gynecol Obstet
1971;24:300.
- Llanes CC.
Ozono: diversidad terapéutica. Avan Méd 1995;3:30.
- Velasco M,
Menéndez S, Montequín JF. Valor de la ozonoterapia en el tratamiento del
pie diabético neuroinfeccioso. Rev CNIC Biol 1989;20(1-3):64-9.
- Blies JC. Una
solución para exposiciones óseas post-traumáticas, asociación de injerto
de epiplón mayor con ozonoterapia. Rev Cubana Invest Biomed
1996;15(2):102-11.
- Quiñones M,
Menéndez S, Gómez M. Ozonoterapia en el tratamiento de las úlceras de
miembros inferiores causadas por insuficiencia venosa crónica. Rev CNIC
Biol 1989;20(1-3):76-8.
- Rilling S. The possibilities of indical
ozone application in the light of the historial development of ozone
therapy. Ozone Nachrichten 1983;2:27-42.
- Doroszkiewiaz W, Sikorsica J, Jankowskis
P. Studies on the influence of Ozone on complement mediated killing of
bacteria. Clin Inmunol Med Microbiol 1994;9(4):281-5.
- Benito FJ,
Rovira DG. La ozonoterapia tópica como alternativa al injerto cutáneo en
los retrasos de la cicatrización post-quirúrgica. Rev Cir Plást Iberoam
1994;10(1):53-7.
Dr. Orestes Díaz Hernández. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", San Lázaro 701, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
Consultorio
Calle de la Princesa 3. Duplicado. Piso 1º. Apto. 0115
Plaza de los Cubos. Madrid. Teléfono: 919 223 569